CLICK HERE FOR BLOGGER TEMPLATES AND MYSPACE LAYOUTS »

sábado, 6 de febrero de 2010

La Mirada de Granada se refundará proximamente

Tras los últimos días en que La Mirada de Granada ha estado a punto de desaparecer queríamos informar de una posible refundación.Gracias al interés de un chaval cofrade, con un blog sobrio y realmente espectacular, que se ha ofrecido para ayudarnos. Os mantendremos informados


Saludos

sábado, 23 de enero de 2010

COMUNICADO OFICIAL LA MIRADA DE GRANADA

Llevando tan solo dos meses en las redes, La Mirada de Granada se encuentra en una situación trágica y al borde de la desaparición. Numerosos problemas internos lo condicionan, por eso quiero personalmente darle las gracias a todos nuestros visitantes y lectores, son muchas horas emergidas en este minúsculo "rincón cofrade", que espero hayan disfrutado con nosotros.
Un cordial saludo, Nacho
P.D. Agradecimientos a Manuel Lasala, Javier Sierra, Incienso y Oro, Banda Soledad de Cantillana y Grupo Joven Caridad Zaidinera por su ayuda y su atención hacia nosotros.

sábado, 2 de enero de 2010

La Archicofradía de María Auxiliadora celebra hoy sábado, 2 de enero, la fiesta del Auxilio de María

Hoy, día de la Toma de Granada, se celebrará una misa en el Templo de San Justo y Pastor por a celebración del I centenario de la llegada de la 1ª imagen de María Auxiliadora a Granada, a partir de las 20:00 horas de la tarde.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Cofradía del Santo Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría







Cofradía del Santo Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría

En plena apoteosis representa Antonio Barbero a Cristo resucitado (1987), en una imagen vigorosa y dinámica que parece captar el impulso ascendente desde el sepulcro hacia los brazos del Padre en tono solemne y triunfal.
La virgen de la Alegría, de talla completa, resume la vigorosa plástica anterior, debiéndose igualmente a Barbero (1992). Reinterpreta modelos de la antigüedad clásica y de la escuela granadina de escultura en una representación gozosa que culmina la participación de María en los misterios de la Pasión Muerte y Resurrección de Cristo.
El Misterio se compone además por dos imágenes más, San Juan Evangelista y María Magdalena
El paso esta tallado en madera de cedro por el artista Moreno Carrasco. Se compone de respiraderos, crestería alta a modo de canastilla y una peana sobre la que se levanta la imagen de Cristo Resucitado. En las esquinas del paso aparecen talladas cuatro llamativas gárgolas, obra del mismo autor que el paso, y que representan la muerte.

Venerable Hermandad de Nuestro Señor de la Resurreción y Santa María del Triunfo






Venerable Hermandad de Nuestro Señor de la Resurreción y Santa María del Triunfo

"No está aquí, resucitó" (Lc 24, 6). Sobre el sepulcro abierto, Cristo vence a la muerte, surgiendo envuelto aún en el sudario, sosteniendo un banderín con el cordero en la izquierda y bendiciendo con la derecha. Esta imagen de Miguel Zúñiga (1986), acompañada por el ángel anunciador de la gozosa noticia y de soldados romanos caídos en tierra, parece deternerse un instante para mostrarnos la sublime gloria de su Resurrección.
En la Semana Santa del año 2000 estrenaba la hermandad que cierra la Semana Santa granadina este paso realizado en los talleres de Francisco Alcalá. El paso se compone de respiraderos y canastilla, completando todo ello con adornos que caen sobre los faldones y a modo de crestería. La hermandad ha encomendado a Antonio Ibáñez la remodelación del paso y el dorado es obra de Manuel Clavo (Sevilla)Acompaña la Banda de Cornetas y Tambores Jesús de las Tres Caidas (Granada)

María participa de este Triunfo, acompañándolo bajo palio de malla bordado en plata, entronizada en su paso como en los antiguos monumentos o "triunfos" marianos. Es imagen de vestir, ya gozosa, obra igualmente de Zúñiga (1988).
Presenta en la calle este año la hermandad nuevamente su paso de palio casi concluido, y es que después del incendio acontecido en el mes de junio de 2000 en las dependencias de su casa hermandad, la corporación perdió casi la totalidad de los elementos del palio. Así, hubo que restaurar los varales y se estrenó un nuevo palio, que aunque está basado en el diseño del anterior, incluiyó algunas modificaciones para enriquecerlo, obra de los talleres García y Poo. Precisamente los varales, respiraderos, brazos de cola y jarras fueron realizados por Brihuega entre los año 1991 y 1995. El paso se adorna con ángeles, jarras entrevarales, jarritas y otros adornos realizados en el mismo taller. En las capillas laterales aparecen las imágenes de S. Cecilio y San Juan de Dios y en la capilla frontal una imagen policromada de la Virgen de las Angustias. Son muy llamativos en el paso las figuras de los acólitos que aparecen en la base de los brazos de cola.
Acompaña la Banda de Música de la Esperanza de Córdoba

Hermandad Sacramental de la Santísima Trinidad y Nombre de Jesús y Real e Ilustre Cofradía de Penitencia de Nuestra Señora de las Angustias de Santa M




Hermandad Sacramental de la Santísima Trinidad y Nombre de Jesús y Real e Ilustre Cofradía de Penitencia de Nuestra Señora de las Angustias de Santa María de la Alhambra Coronada

La portentosa Piedad de Ruiz del Peral (hacia 1750) procede del antiguo convento de San Francisco de la Alhambra. De plástica exquisita y granadinisima advocación, codifica el piadoso lamento: "atended y considerad si hay dolor como mi dolor". Se beneficia también de la magnificencia de su colosalidad, resultando profundamente conmovedora y resumiendo todos los matices de una fecunda tradición imaginera. Con cruz de taracea, procesiona sobre paso de interesante diseño y soberbia ejecución, siendo debido a Indalecio Ventura (1929-1931).
Es tal vez el paso más singular de toda la Semana Santa granadina. Inspirado en el Patio de los Leones de la Alhambra - reproducido a una escala 1:12- y con cuatro faroles en las esquinas, esta realizado en plata, cuenta con motivos nazaries en su ornamentación y presenta unas capillas con relieves también en plata. Fue completado en el año 1931 por Indalecio Ventura y restaurado en el año 1988 por los Talleres de Viuda de Villareal. Para la realización de este paso convocó la hermandad en el año 1929 un concurso al que se presentaron dos proyectos "Dar Garnata" y "Palacio arabe", que fue el que ganó. Se da la anécdota de que el autor de tan inmejorable joya, aunque entendía de arte, no era un profesional y para realizar el paso se sirvió solo de la ayuda de sus mas íntimos allegados. En total esta formado por 1734 piezas independientes y todos los arcos, pilastras y capiteles están labrados tanto en el exterior como en el interior. En el frontal del paso aparece un ostensorio con reliquias de San Juan de Dios, realizado en plata y oro de ley con pedrería en los talleres de Villareal. Se da la anécdota de que no fue Santa María de la Alhambra la primera imagen que procesionara sobre este paso, sino el Cristo de la Esperanza, de Pablo de Rojas, con motivo de un via-crucis organizado por la Federación de Cofradías en 1931, solo unos días antes de que procesionara, ya en Semana Santa, la Virgen alhambreña sobre este paso.Acompaña la Banda de Música de Cúllar Vega

Pontificia y Real Cofradía y Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad y Descendimiento del Señor



Pontificia y Real Cofradía y Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad y Descendimiento del Señor
Portado por personajes vivientes, el Señor de la Sábana fue el titular de la antigua Cofradía del Entierro de Cristo y Nuestra Señora de la Soledad, del desamortizado convento del Carmen calzado (actual ayuntamiento). La ultima caridad para los hermanos difuntos se representa en este misterio viviente, con un yacente de mediados del Quinientos, impresionante, que no ahorra detalle a su verdad y su muerte.
Es el único paso viviente de la Semana Santa de Granada. La imagen de Cristo muerto, obra de P. De Rojas del Siglo XVI, es portada cada Viernes Santo en unas simples angarillas recubiertas con una sabana y un sencillo exorno floral en los pies. Personas, vestidas con teatrales ropajes, escenifican a San Juan, José de Arimatea y José Nicodemo. Se acompañan de jóvenes que representan a la Virgen María, María Magdalena, María Cleofas y María Salome, así como por romanos. Esta representación, parece ser, fue diseñada en el año 1927 por Roldán de la Plata, aunque ya en 1911 Nicolás Prados y Francisco Vergara también habían ideado una representación similar para el desfile antológico que se hacia en los días de Semana Santa.


La virgen de la Soledad, procesionada también en tiempos desde el cenobio carmelita, es Dolorosa de vestir con manos entrelazadas, corona y manto decimonónicos, muy cercana a la línea devota de Pedro de Mena. El paso fue realizado por Rafael Moreno en metal plateado en el año 1972. Al año siguiente se realizaron en los talleres de Luque (Lucena) los candelabros plateados. El paso es plateado, sin palio, y en su trasera aparecen candelabros de cola plateados y en la delantera guardabrisas que iluminan a la imagen. Durante alguno años el paso llevo candelería, que fue retirada en 1983, rescatada en 1996 (obra entonces de los orfebres Aragón y Pineda) y suprimida nuevamente años mas tarde. No hay que olvidar la joya que constituye el manto de la Soledad, bordado por las Madres Jerónimas de Santa Paula en el año 1881.o y clásico sabor de la Semana Santa granadina.

Pontificia, Real e Ilustre Hermandad del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad del Calvario




Pontificia, Real e Ilustre Hermandad del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad del Calvario

El Cristo Yacente, anónimo del siglo XVII, fue titular de la antigua hermandad del Entierro de Cristo y Ntra. Sra. De las Tres Necesidades, que tuvo su última sede en la antigua parroquial de San Gil. Procesiona en exquisita urna de carey y plata de 1675, que se convierte en el "sepulcro nuevo" evangélico.
El paso del Santo Sepulcro, o "la urna" como algunos lo llaman, fue realizado en caoba y plata por el reconocido artista granadino Navas Parejo en el año 1929. Este mismo autor realizo también, en plata, los faroles portados por ángeles que figuran en las cuatro esquinas del paso. Pero sin lugar a dudas, es la urna realizada en concha con remates de plata una de las joyas mas importantes que posee la hermandad. Esta urna, que porta el cuerpo de Cristo muerto, fue realizada por Manuel Valdés entre los años 1675 y 1691. Las esquinas son achaflanadas con ángeles corpóreos policromados. Éste fue el último paso de nuestra Semana Santa que salía a las calles sobre ruedas, ya que hasta el año 1999 no incorporó a costaleros bajo sus trabajadoras.

Desde hace unos años la hermandad ha vuelto a poder procesionar la famosa Soledad de Mora (1671), procedente del antiguo oratorio de los filipenses (hoy Perpetuo Socorro), imagen arrodillada que contradice el Stabat Mater, prototipo de la Dolorosa granadina. Desde 1984 esta imagen estuvo reservada para su mejor conservación por lo que se procesionó una versión libre y devota de esta, obra de Antonio Barbero
La canastilla del paso esta realizada en madera de caoba tallada, de estilo renacimiento, con apliques plateados, mientras que los respiraderos del paso combina los bordados en malla con aplicaciones en orfebrería, obra de R. Moreno. La canastilla es de líneas rectas con orfebrería de Moreno Medina. Se completa el conjunto con aplicaciones y cuatro faroles plateados, obra de Rafael Moreno, así como un apostolado tallado por Miguel Zuñiga y que reproduce el apostolado existente en el altar mayor de la Catedral granadina. Acompaña la Banda Municipal de Granada, os recomiendo algo que solo se ve con este paso; la delicia de escuchar la marcha “Mater Mea” y sinceramente mirándola a ella es algo sobrecogedor.

martes, 29 de diciembre de 2009

Real y Muy Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y María Santísima del Mayor Dolor y Hermandad Escolapia de San José de Calasanz






Real y Muy Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y María Santísima del Mayor Dolor y Hermandad Escolapia de San José de Calasanz

El imponente crucificado de Sánchez Mesa (1944) de colosales dimensiones, es el único aun vivo de la Semana Santa granadina. Su correctisima anatomía de armonioso modelado, la hermosa y noble cabeza, la inspiradisima interpretación, en fin, de la muerte de Cristo, lo convierten en obra clave de la imaginería granadina contemporánea y quizás en la imagen mas plena de su autor.Esta hermandad está finalizando la realización de un nuevo paso para su titular cristífero. El paso de la cofradía escolapia ha sindo realizado en los talleres hispalenses de Guzmán Bejarano y dorado por Cecilio Reyes.

Le acompaña, bajo palio morado, la Dolorosa del Mayor Dolor, obra reciente de Luis Alvarez Duarte (2000). Viste riquisimo manto de terciopelo de seda morado en hilo de oro por las MM. Adoratrices de Granada (1959).Los respiraderos del paso son obra de Manuel de los Ríos, realizados en alpaca plateada conjugada con paños de malla bordados en oro. Los varales, de plata de ley, fueron cincelados por M. Palma. Los bordados de las caídas del paso han sido realizados por hermanos de la propia cofradía, que realiza tambien el bordado del techo de palio en el que aparece una pintura de M. López Vazques (año 1993). Coincidiendo con la peregrinación a Roma de esta dolorosa en el año 200, y el cambio de la misma, se llevo a cabo una gran reforma del paso de palio, restaurándose varales, candelabros de cola y estrenándose el relicario, regalado por el orfebre Manuel de los Ríos y en el que aparece la Virgen de los Reyes, Patrona de la capital hispalense.

Venerable, Muy Antigua e Ilustre Hermandad Sacramental de Nuestra Señora de la Paz y Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de los Favores y Marí






Venerable, Muy Antigua e Ilustre Hermandad Sacramental de Nuestra Señora de la Paz y Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de los Favores y María Santísima de la Misericordia Coronada

Adquirido al antiguo convento de Santa María la Egipciaca de la calle Recogidas en 1948, se ha revisado últimamente la tradicional atribución del Cristo de los Favores al poco conocido escultor Baltasar de Arce, para vincularlo con mayor fundamento al modelo de Crucificado que practico Pablo de Rojas, que tan amplia repercusión tuvo en Granada. Su dinámica composición y su cuidada y potente anatomía definen las sugerencias del maestro alcalaíno en este Crucificado. La hermandad de los Favores acometió desde 1998 la realización de un nuevo paso para su primer titular. El paso es obra del sevillano Julián Sánchez, de estilo barroco. Destaca por la valentía de su canasto y altos guardabrisas de las esquinas. Cada uno de estos brazos de luz de las esquinas tiene nueve guardabrisas. La iluminación del paso se complementa con dos pequeños faroles de guardabrisas en los costeros.Acompaña la Agrupación “La Pasión” de Linares


Bajo palio con bambalinas de malla, la Dolorosa de la Misericordia procede del Convento de los Angeles, obra de Francisco Morales (1896). Aún en el cultivo de una plástica ecléctica y decimonónica, con inspiración y virtuosismo recrea los modelos de la escuela granadina con gran dignidad artística. El palio de "La Greñua" comenzó a realizarse en 1946. Desde entonces, a pesar de la evolución sufrida, ha seguido manteniendo una característica imagen. Cuenta con respiraderos y juegos de jarras, en metal plateado realizadas por Antonio Salazar entre los años 1949 y 1952. Los varales los realizo en el año 1970 Miguel Moreno. El palio fue bordado en oro sobre malla dorada en los años cuarenta por Leopoldo, aunque en el año 2000 se llevaron a cabo labores de enriquecimiento y mejora del mismo, con un sorprendente y bello resultado.
Acompaña desde hace algunos años la Banda de Música Virgen de la Consolación de Huelva, aunque la Hermandad cuenta con su Banda, la Sociedad Filarmónica Misericordia Coronada.

Fervorosa Hermandad de Nazarenos y Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Amor y el Trabajo






Fervorosa Hermandad de Nazarenos y Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Amor y el Trabajo

Tras procesionar en tiempos el Crucificado siloesco del convento de la Encarnación y, más tarde, el contemporáneo de Sánchez Mesa de las Hermanitas de los Pobres, desde 1989 cuenta con imagen propia, de Antonio Fernández, severa y rígida.
El paso destaca por sus respiraderos y canastilla tallada y dorada, de estilo barroco, obra de Antonio Díaz Fernández -autor también de la imagen del Cristo-. En la ornamentación que tiene el paso destacan las figuras de los apóstoles, así como relieves alusivos a la Pasión, realizado todo ello en alabastro. El paso se ilumina con cuatro hachones en madera tallada y dorados, todo obra del mismo autor.Acompaña la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús de Granada.

Le sigue bellísima Dolorosa del Amor y del Trabajo, bajo palio enlutado, con flecos de cristal. Se encuentra cercana a los modelos de los Mora, con nariz afilada, cara alargada y huidizas mejillas. Serena, íntima, angustiada, puede relacionarse con antiguas asociaciones devocionales marianas del barrio de San Lázaro.
En el año 1991 comenzaba a configurarse las distintas piezas de orfebrería con que cuenta este paso. Los respiraderos son obra de M. Martín y están compuestos de varios paños separados por pilastras. En el centro hay una hornacina con la imagen de San Pedro y Cristo. También, en medallones laterales aparece el escudo de la hermandad. Los varales son del mismo autor (año 1992), así como las jarras, faroles entrevarales, peana y jarritas del frontal. El manto es de terciopelo negro bordado por las madres Trinitarias de Granada. El techo de palio esta bordado por las propias camareras de la hermandad. Pero tal vez lo mas característico sea los pañuelos que cuelgan de su nuevo palio. Acompaña la Agrupación Musical Alhendinense

Pontificia y Real Hermandad Sacramental del Señor San José y Ánimas y Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia (del Silencio)




Pontificia y Real Hermandad Sacramental del Señor San José y Ánimas y Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia (del Silencio)
La gubia genial del escultor de las saetas, José de Mora, creó en las postrimerías del siglo XVII este hermoso Crucificado de carnes marfileñas, conceptual, hedonista y místico a un tiempo, con destino original en el templo de San Gregorio Bético. De la Expiración, de la Salvación, en nuestro siglo de la Misericordia, el Cristo de Mora sublima la muerte en la cruz del Redentor y expresa la reflexión plástica del imaginero ante tan importante problema teológico. "Verdaderamente éste era el Hijo de Dios" (Mt 27, 54). Desde 1975 procesiona réplica de Barbero que se venera en San Nicolás. Sobre cruz de taracea, en andas de nogal, caoba, marfil y plata, con la severidad de cuatro blandones, penetra en las sombras de la madrugada la muerte del Justo.
El paso procesional del Silencio, se compone de una canastilla en nogal y caoba de estilo renacimiento, realiza en el año 1966 por los hermanos Romera. Está realizado con maderas de abeto, nogal y caoba en estilo renacentista. Le costó, entonces, a la hermandad 250.000 pesetas. En el canastillo figuran medallones con los escudos de la cofradía y la ciudad, realizados en marfil. Sobre esta canastilla destacan las cartelas en marfil y las figuras de los apóstoles, realizadas en ese mismo material por Jiménez Mesa. Son unas auténticas obras de arte. Los respiraderos del paso fueron tallados también en nogal en el año 1989 por Moreno Carrasco, contando con cuatro capillas en las que figuran ángeles pasionarios de plata, obra de Manuel de los Ríos. Llama también la atención en el paso los espléndidos broches labrados en plata que cierran los negros faldones, obra de los hermanos Moreno. El paso se ilumina con cuatro hachones con platería. En el frontal del paso aparece un relicario en plata, obra de Rafael Moreno (año 1992). Como anécdota de este paso, hay que reseñar que cuando lo estrenó la hermandad en el año 1966, debido a las largas trabajaderas que tenía, hizo que la cofradía dejara de pasar por la popular calle Grifos de San José, cambiando el itinerario por la Cuesta de la Alhacaba y Carril de la Lona. En 1979 se cambiaron aquellas largas trabajaderas por otras mas cortas e interiores al comenzar a ser procesionado el paso por hermanos costaleros.

Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús del Amor y la Entrega y María Santísima de la Concepción






Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús del Amor y la Entrega y María Santísima de la Concepción
Por entre recoletas calles, rodeado de severos faroles de nuevo encontramos un Nazareno de vestir, éste de Miguel Zúñiga (1983). Abrazado amorosamente al leño de la cruz, continúa la ingente tarea redentora que pone en práctica su propio mandamiento del amor fraterno.
El paso fue estrenado en el año 2000, habiendo salido de los talleres Hijos de Esteban Jiménez, de la localidad de Baza. Está realizado en madera. Se ilumina el paso con cuatro faroles en orfebrería, con cuatro cirios cada uno, realizados en Orfebrería Sevilla en el año 1996. La Hermandad afronta la reforma del paso para la próxima semana santa. Acompaña la Banda de Cornetas y Tambores Jesús del Gran Poder de Granada
Las campanillas de plata de sus varales anuncian que viene desde su cenobio de clarisas la Dolorosa de la Concepción, de López Azaustre (1978), bajo palio azul y plata que retoma para las hermandades penitenciales la simbología y devoción a la Inmaculada Concepción de María, tan querida y difundida por la orden franciscana.
El palio de "La Concha", tiene respiraderos plateados, peana de plata, candelería y relicario obra todo de Manuel de los Ríos; juego de varales y jarras de los talleres de Moreno y candelabros de cola realizados en los talleres de Villareal. El elegante palio de cajón, se completa con unas rectas bambalinas, techo de palio bordado todo por las propias hermanas de la corporación sobre diseños de López Escribano y un sobrio manto. El palio se corona con una elegante crestería plateada, obra de Orfebrería Mallol (año 1997). En el entrecalle del paso aparece un relicario con el Lignum Crucis, propiedad del Convento de la Concepción, sede de la cofradía.
El manto es obra del taller de Sebastián Marchante (2006) bordado con hilo de plata sobre terciopelo azul, con el escudo de la Hermandad y numerosas conchas.
Acompaña musicalmente la Agrupación Musical "San Sebastián" de Padul

Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima de la Estrella






Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima de la Estrella
El Nazareno de Dubé de Luque (1985), que desciende desde San Cristóbal con andar valiente y decidido, bebe en las fuentes de la escuela sevillana, inspirándose en el Jesús de la Pasión de Martínez Montañés de la iglesia hispalense del Salvador, uno de los grandes hitos de la escultura procesional andaluza con el que comparte algo más que la advocación. Con ella, la Cofradía consiguió una imagen propia, dejando de procesionar el Jesús Nazareno de las Penas del convento del Ángel
En el taller de los hermanos Caballero se ha estado tallando en los últimos años el canasto del paso de Jesús de la Pasión, mientras que el respiradero tendrá un toque clásico al ser bordado, debido a las pequeñas dimensiones de la puerta del templo del San Cristoba. En las esquinas del paso destacan las figuras de los cuatro evangelistas, tallados y policromados por M. López (año 1986).Acompaña su Agrupación, la Virgen de la Estrella.

El mismo Dubé esculpió en 1980 la Virgen de la Estrella Dolorosa de vestir bajo palio azul, de suave y expresivo modelado.Los respiraderos y varales, todo plateado, son obra de Manuel de los Ríos, realizados entre los años 1985 y 1987. Por su parte, la peana, faroles entrevarales y brazos de cola son obra de Orfebrería Mallol (año 1994) y las jarras de M. Martín (año 1993). Las caídas del palio están bordadas por las propias hermanas de la cofradía, bajo diseño de Dubé de Luque. Acompaña la Banda de Música de la Amargura de Jaén

Real, Venerable e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón y María Santísima de la Aurora






Real, Venerable e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón y María Santísima de la Aurora

Sustituido por réplica de Barbero, el colosal Cristo flagelado del genial maestro burgalés Siloé (siglo XVI) se venera en la parroquia de San José. Su compleja composición, de inspiración manierista, trasluce la sinceridad plástica del dolor y abatimiento infinitos. Su emoción culmina en el patetismo de su rostro durante el cruel suplicio, de intensa cualidad espiritual, que interpela directamente al fiel.
Bajo diseño de Alberto Fernández Barrilao, fue realizado en los talleres de Antonio Ibáñez, finalizando su talla en 2004. Realizado en madera de cedro real, presenta respiradero de paño corrido, canasto en forma de quilla con distintos niveles ornamentales y maniguetas. Se ilumina con 6 candelabros de guardabrisas, 4 de siete luces en las esquinas y 2 de tres luces en los costeros. Cuenta con cuatro cartelas, talladas por Fernández Barrilao, que representan distintos momentos de la Pasión que fueron recogidos por José de Mora en sus obras: crucifixión (Cristo de la Misericordia), prendimiento (Jesús del Rescate), sentencia (Jesús de la Sentencia) y camino al Calvario (Jesús de la Amargura).Acompaña la Banda de Cornetas y Tambores Jesús Despojado.


La Virgen de la Aurora procede de la misma parroquia y suscribe la línea sincera y devota de la escultura granadina, fechable en el siglo XVII. Procesiona bajo palio blanco, en paso proporcionado al intrincado viario albaicinero que ha de recorrer.
Los respiraderos, peana, varales, candelabros de cola, jarras y jarrillas del paso son obra de Juan Borrero, y la candelería -de 74 piezas-, es obra de J. Brihuega. Las caídas, y el techo de palio fueron bordadas en oro por José Ramón Paleteiro. Los faldones para el paso de palio han sido bordados por las hermanas de la cofradía, según dibujos de José Ramón Paleteiro.Acompaña musicalmente la Asociación "San Isidro" de Armilla